domingo, 8 de enero de 2017

HABLEMOS DE LA ANIMACIÓN SOCIO-COMUNITARIA

Hoy vamos a hablar de que es la Animación Socicomunitaria para ver la cavidad que tiene esta en nuestra profesión de trabajadoras sociales.


Realizamos una practica grupal en la que previamente y de manera individual, cada miembro del grupo leía una lectura en casa sobre la animación socio comunitaria y posteriormente en clase poníamos en común aquello que destacábamos de la lectura.


Tras la lectura realizada hemos sacado las siguientes conclusiones de manera grupal:

  • Destacamos la importancia de la educación en el ámbito de la educación sociocultural. Consideramos que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo personal, social y cultural.
  • Mediante la educación, tal y como aparece en el texto, compartimos que es una herramienta fundamental para el cambio social, una herramienta de lucha contra las injusticias, y así poder contribuir a un mayor bienestar social.
  • Destacamos la importancia de la parte activa de la comunidad o grupo con el cual se está trabajando en la educación sociocultural. La participación activa, y la toma de decisiones sobre su propio cambio, creemos que es fructífero, ya que se le está empoderando en su propio cambio y esto genera en ellos/as de manera indirecta aspectos y valores como: comunicación, cooperación, solidaridad, aprendizaje…etc.
  •  Por otra parte, nos gustaría destacar la implicación de agentes en todo este proceso de desarrollo comunitario. La involucración que supone la participación de las asociaciones, movimientos sociales, plataformas, partidos políticos…etc. es fundamental para que el trabajo que se lleva a cabo se complemente,  se adapte a las demandas que están presentes, y así poder generar respuestas innovadoras para poder crear cambios positivos en las distintas realidades sociales.
Herrera, M. del Mar (2006). "La animación sociocultural: una practica participativa de educación social, en Revista Estudios de Juventud, no 74

Palabras Clave
  • Educación Popular: denomina a la educación como un proceso participativo en el que el aprendizaje se basa en la experiencia de las personas que interaccionan en grupo. Adquieren protagonismo en su propio desarrollo cultural y social.
  • Democratización de la cultura: Trata de que la cultura sea accesible a todas las personas, salvando desigualdades.
  • Democracia cultural: Reproduce los espacios necesarios de participación para el desarrollo de actividades culturales, potenciando el asociacionismo.
  • Desarrollo comunitario
  • Intervención Socioeducativa: Acción sistemática que favorece la sociabilidad de las personas partiendo de su autonomía y participación crítica

Antecedentes

  • Las Universidades populares (U.P.), que pretendían buscar la relación de clases a través de la cultura (primeros años del s.XX)

  • Los Ateneos literarios y las casas del pueblo en la República
  • Movimientos sociales contra la dictadura hablan de desarrollo comunitario: Educación en el tiempo libre (años 70)

En este marco surge la Animación socio comunitaria con una vertiente teórico-práctica de la acción educativa en el tiempo libre.
En 1982 aparece por primera vez el término ASC en un texto legislativo que contenía las normas reguladoras de funcionamiento de los centros de animación y tiempo libre. Se empieza a construir una teoría y una metodología y se crea la primera Escuela pública de Tiempo Libre y Animación sociocultural en Madrid.
Se pusieron en marcha proyectos como la Educación de adultos. El desarrollo de los ayuntamientos democráticos fue el marco ideal.
Autores referentes en esos comienzos:
  • Paulo Freire (“la educación como práctica de la libertad”)
  • Ezequiel Ander Egg (“Metodología de la Animación Sociocultural” 1983
  • Jose María Quintana Cabanas (“Sociología de la Educación. La enseñanza como sistema social” 1977)
  • Pérez Serrano y Martin González en su Manual para la UNED. 1987
  • Cembranos, Montesinos y Bustelo, en 1989, con su libro “La animación sociocultural: una propuesta metodológica”.
  • Pierre Besnard (“La animación sociocultural”1991)
  • Paloma López de Ceballos y María Salas (“Formación de animadores y dinámicas de la animación” 1988

A finales de los 90 ya se cuenta con formación de base y se tienen proyectos sistematizados. Las propuestas participativas de la Animación sociocultural se extiende a otras áreas de la acción social: la educación en valores, prevención en drogodependencias, educación intercultural, formación ocupacional.
Perspectivas de la ASC:
1.    La educación del tiempo libre.
Se caracteriza por ofrecer actividades de ocio, culturales o deportivas que se desarrollan en el tiempo libre y fundamentalmente en el sector infantil y juvenil. Actividades muy ligadas al juego.

Es muy importante el aspecto grupal: la experiencia de vivir en grupo fuera del contexto escolar y familiar (posibilidad de participar en campamentos)

La Pedagogía del ocio: crear unas prácticas de ocio que escogidas voluntariamente produzcan placer pero que también sean sanas, creativas y educativas.

2.    La gestión cultural.
Promueve acciones para la promoción cultural. Nace con una idea de emancipación colectiva, permitiendo acompañar a la cultura existente o elaborar otra cultura o contra-cultura acorde con los hechos de la vida cotidiana.

3.    Desarrollo comunitario.
Representa la acción socioeducativa participativa con grupos en la vida social vecinal, dónde el componente social es lo más característico. Nace de las primeras experiencias de la educación de adultos de la época industrial y de la revolución hispanoamericana.
Parte de un análisis participativo del territorio, comunidad o del propio grupo,

AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
El análisis de la realidad es continuo, se va completando a medida que se actúa y evalúan los proyectos.
Tras el diagnóstico, se diseñan las acciones que en conjunto quieran llevar a cabo: acciones estructuradas y organizadas en el tiempo: LA PLANIFICACIÓN.
Y después se pasa a la acción, creando grupos de trabajo: GESTIÓN DEL PROYECTO, el cual relaciona los objetivos planteados con las acciones que desarrollamos y lo materializa en una EVALUACIÓN.
El Sistema de Evaluación es un sistema de información que permite la reflexión sobre lo acontecido; ayuda a completar el conocimiento sobre la realidad y permite mejorar. Aquí es donde cabe lugar la Investigación-Acción porque permite aprender y expandir el conocimiento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario