miércoles, 25 de enero de 2017

EL ECOTERRITORIO

En esta entrada se hara una explicación del Ecoterritorio y como se ubica este en la Animación Sociocomunitaria.


Definición
El ecoterritorio es el espacio habitual de un ecosistema en el que interviene una población humana a lo largo del tiempo, a través de unas relaciones culturales que unen a los humanos y otras actividades tradicionales, económicas y productivas ligadas a aquellos.            Fuente: Jornadas sobre educación en el medio rural: Encrucijadas y respuestas (Trevel 22-24 de mayo 2000).
               
Finalidad
El ecoterritorio es importante desde la animación sociocomunitaria, ya que nos ayuda a conocer el entorno para comprender del mismo modo, las relaciones que surgen en el mismo, a comprender la historia tejida a lo largo de los siglos por sociedades o pueblos, la realidad sociocultural, comprender la realidad democrática y de participación, y comprender la forma en la que se relacionan por vínculos territoriales e históricos.

Principios
Para llevar a cabo el estudio del ecoterritorio, hay que tener previamente en cuenta los siguientes aspectos.
Por un lado, que es una realidad compleja y para su comprensión se deben tener en cuenta distintas dimensiones; las relaciones sociales, económicas, de poder y culturales.
Por otro lado, se debe tener en cuenta la perspectiva multidimensional.


Desde la Animación Sociocomunitaria se pretende estructurar una comunidad territorial fuerte, donde el tejido sociocultural sea solidario y con iniciativa, donde se creen nuevos grupos o colectivos sociales que quieren ser significativos por las propuestas que realizan en un territorio. Añadir también la importancia de la comunicación social a la hora de estructurar un territorio con mayor calidad de vida. Por ello, es importante la figura del animador/a sociocultural, ya que favorece a grupos y proyectos colectivos.



 

lunes, 23 de enero de 2017

EL PERFIL DEL ANIMADOR PROFESIONAL Y VOLUNTARIO. ANALISIS DEL CONTENIDO


Hoy os traemos una explicación de que es un animador y voluntari@ y la importancia que tienen estos.



1. EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL: ¿UN PROFESIONAL?

En la década de los años 70 y 80 solo se podía hablar de la existencia de animadores voluntarios, que tenían su origen principalmente en el ámbito religioso.
Con el paso de los años ha ido apareciendo un nuevo perfil del animador, el animador profesional que trabaja para entidades públicas o privadas.
Resultado de imagen de animador sociocultural dibujo
 Imagen obtenida de: http://animacionsc.blogspot.com.es/

2. LA DIALECTICA ANIMADOR PROFESIONAL/ANIMADOR VOLUNTARIO

Antes la figura del animador era solo voluntario, ahora cada vez más personas se dedican profesionalmente a esta tarea.
     El animador profesional: posee una sólida preparación técnica o académica anterior al desempeño de su labor, lo que le confiere una alta cualificación, formación
      El animador voluntario: primordialmente su ámbito de trabajo es el asociativo, esfera que asume también el profesional, aunque este desarrolla generalmente su actividad en la Administración
    Los inconvenientes de animador voluntario, son la discontinuidad de sus acciones, dedicación a tiempo parcial y considerar que animar es una actividad complementaria.
    Esto no suele ocurrir en el caso del animador profesional que tiene una dedicación exclusiva y continuidad de sus acciones, concentración de esfuerzos a lo largo del tiempo, etc.
Fases propuestas por Monera (1986: 270):

  •  Primera etapa: llamada de los benévolos (voluntarios), sin ser denominados todavía animadores propiamente.
  • Segunda etapa: la animación sociocultural toma carta de naturaleza como una nueva función social
  • Tercera etapa: en la que se aprecia un aumento paulatino del profesional
  • Cuarta etapa: valoración común de los profesionales y voluntarios y reconocimiento de que ambos son necesarios y que su trabajo es complementario así como su actuación conjunta, incluso imprescindible.
En el estudio de Parizet (1976) sobre los animadores voluntarios se encuentran las siguientes características:
  •  Su rol: un rol indiferenciado, pudiendo desempeñar diferentes trabajos administrativos, políticos, técnicos y educativos
  • Responsabilidades: en este aspecto, la situación que puede darse oscila entre los extremos de la horquilla que presentamos, pudiendo encontrar múltiples situaciones intermedias.
  • Status: dependiendo de los autores, el animador voluntario puede ser apreciado por algunos y desvalorizado por otros:
Ø  Animador voluntario valorizado: sus defensores piensan que es el auténtico animador, ya que su trabajo es desinteresado e independiente
Ø  Animador voluntario desvalorizado: se considera como un “profesional con rebaja”, es el animador con una serie de limitaciones y carencias 

  Imagen obtenida de:  http://www.cartagena.es/blogim/?p=1608

domingo, 22 de enero de 2017

CONCEPTO DE OCIO



HOY OS PRESENTAMOS EL CONCEPTO DE OCIO Y LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA LA ANIMACIÓN.


DEFINICIÓN

El ocio es considerado una actividad satisfactoria, independientemente del tipo de actividad que se realice, donde la referencia es la persona que lo experimenta. En él la persona cuenta  con libertad individual a la hora de  tomar decisiones.

Son actividades de carácter gratuito, y que cuenta con una serie de valores, basados en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de las personas para lo cual se tienen en cuenta sus necesidades personales, con el fin de lograr su desarrollo personal.

CARACTERÍSTICAS DEL OCIO

1. Voluntariedad (el individuo la elige libremente).
2. Capacidad para:
a) Producir una vivencia placentera, creativa, constructiva y recuperadora.
b) Potenciar el desarrollo de la autonomía.
c) Desarrollar una actitud positiva hacia la vida.

FUNCIONES DEL OCIO

• Fomenta el desarrollo de la autonomía, la capacidad de decidir y elegir.
• Desarrolla las habilidades sociales y ayuda a madurar a la persona. Fomenta la creatividad, la apertura hacia nuevos intereses y actividades permitiendo desarrollar capacidades que no son usadas de forma cotidiana.
• Despierta la capacidad de disfrute lúdico.
• Favorece el desarrollo de la autoestima y la seguridad en uno/a mismo/a.
• Facilita la inclusión y la integración social de las personas con carencias en este campo.
• Ayuda al establecimiento del intercambio y el contacto humano  (ocio compartido), potenciando no sólo los aspectos individuales sino también los sociales y relacionales.
• Propicia el bienestar y la satisfacción personal. (Babín, 2007:9)

BabínVich, F., 2007. Programa de Integración social a través del ocio. Madrid: Instituto de Adicciones de Madrid Salud.

En una profesión como es la del Trabajo Social, es imprescindible abordar el ámbito del ocio, puesto que van dirigidos en la misma línea, en la búsqueda y el desarrollo de las capacidades personales, con el fin de lograr la mejora de la calidad de vida de las personas. Así pues desde el Trabajo Social debemos ser promotores de programas destinados al ocio que estén dirigidos a generar oportunidades y que favorezcan no sólo el desarrollo personal sino también el desarrollo social de las personas. Cabe mencionar que la forma en la que nos educan en relación al ocio en la actualidad, no impulsa la participación social, sino que no hace más que generar mayor individualismo y pasividad.



Imagen obtenida de https://es.slideshare.net/DGVILLARAN/power-point-tiempo-libre-ocio-y-recreacin-definitivo